Saltar la navegación

La moneda extranjera

El tratamiento de las operaciones realizadas en moneda extranjera viene recogido en la norma 11.ª del PGC 07. Esta norma resulta de aplicación a:

  1. La contabilización de transacciones y saldos en moneda extranjera.
  2. La conversión de las cuentas anuales a la moneda de presentación, cuando la moneda funcional sea distinta del euro.

El propio P.G.C define la moneda funcional como la moneda del entorno económico principal en el que opera la empresa.

Valoración inicial

Por ser más usual, nos basamos en las partidas monetarias, es decir, caja, clientes, proveedores en moneda extranjera.

Toda transacción en moneda extranjera se convertirá a moneda funcional (el euro) mediante la aplicación al importe en moneda extranjera del tipo de cambio en ese momento.

Ejemplo: Nuestra sociedad compra mercaderías a un proveedor sueco por importe de 1.800 coronas, siendo el cambio en este momento de 1 corona = 0,111 €.

Cuenta Nombre de la cuenta DEBE HABER
600 COMPRA DE MERCADERÍAS 200 €
400.X PROVEEDORES EN MONEDA EXTRANJERA 200 €

Se trata, en este caso, de una compra intracomunitaria. Contabilizamos la compra en euros aplicando el tipo de cambio en el momento de la compra.

1.800 coronas x 0,111 € = 200 €

Al ser una adquisición intracomunitarias deberemos realizar el asiento de la autorrepercusión del IVA.

Cuenta Nombre de la cuenta DEBE HABER
472 H.P IVA SOPORTADO 42 €
477 H.P IVA REPERCUTIDO 42 €
200 € X 21 % = 42 €

Valoración final

Al cierre del ejercicio se valorarán aplicando el tipo de cambio existente en esa fecha (31 de diciembre). Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas que se originen en este proceso así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

Es decir, comprobamos cada 31 de diciembre cómo va el valor de la moneda.

  • Si el cambio de cotización hace que la diferencia sea positiva la llevaremos a la cuenta (768) Diferencias positivas de cambio (siempre que se realice el cambio) o a la (135) Diferencia positiva en moneda extranjera (si aún no hemos realizado el cambio),
  • y si es negativa la llevaremos en la (668) Diferencias negativas de cambio (en función al principio de prudencia valorativa).

Siguiendo con el anterior ejemplo, vamos a ver tres situaciones:

SITUACIÓN 1: Llegado el vencimiento, abona la deuda, siendo el cambio en ese momento de 1 corona = 0,1138 euros.

Cuenta Nombre de la cuenta DEBE HABER
400.X PROVEEDORES EN MONEDA EXTRANJERA 200 €
668 DIFERENCIAS NEGATIVAS DE CAMBIO 5 €
572 BANCOS 205 €

Asiento contable del cobro.

1.800 coronas x 0,1138 € = 205 €

SITUACIÓN 2: Llegamos al cierre del ejercicio sin haber cobrado aún la deuda. En ese momento el tipo de cambio es de 1 corona = 0,1005 euros.

Cuenta Nombre de la cuenta DEBE HABER
400.X PROVEEDORES EN MONEDA EXTRANJERA 19,10 €
135 DIFERENCIA POSITIVA EN MONEDA EXTRANJERA 19,10 €

Asiento contable de la diferencia.

1.800 coronas x 0,1005 € = 180,90 €

SITUACIÓN 3: Llegamos al cierre del ejercicio sin haber cobrado aún la deuda. En ese momento el tipo de cambio es de 1 corona = 0,1138 euros.

Cuenta Nombre de la cuenta DEBE HABER
668 DIFERENCIAS NEGATIVAS DE CAMBIO 5 €
400.X PROVEEDORES EN MONEDA EXTRANJERA 5 €

Asiento contable dela diferencia.

1.800 coronas x 0,1138 € = 205 €

Reflexión

PRINCIPIO DE PRUDENCIA VALORATIVA.

Según el cual únicamente se contabilizan los beneficios que efectivamente han sido realizados al cierre del ejercicio, mientras que, por otro lado, las pérdidas sí deben ser contabilizadas tan pronto como sean conocidas.

Se trata de uno de los principales de valoración del PGC.

Al finalizar el ejercicio, si los saldos en moneda extranjera con proveedores implican un beneficio por motivo de cambios en las cotizaciones, utilizaremos la cuenta 135, y no la 768, ya que esta última se utilizará cuando se produzca EFECTIVAMENTE el beneficio en el momento del pago al proveedor, cumpliendo, de esta forma, con el principio de prudencia valorativa.

Caso práctico

A lo largo del ejercicio 2001, la empresa PABLO, S.A. ha ido adquiriendo diversas divisas con objeto de tenerlas a su disposición para efectuar viajes por su personal:

  • 10.000 dólares al cambio de 1 dólar = 1.15 euros.
  • 1.000 libras esterlinas al cambio de 1 libra = 1.7 euros.

Al cierre del ejercicio posee las siguientes cantidades en divisas en su caja fuerte siendo en ese momento el cambio aplicable el que se indica:

  • 1.000 dólares al cambio de 1 dólar = 1.2 euros.
  • 250 libras, al cambio de 1 libra = 1.6 euros.

Registrar las adquisiciones de las distintas divisas, así como los ajustes que la empresa tendrá que realizar a final de ejercicio.