Saltar la navegación

Área Contable y Fiscal

Orientaciones para el alumnado

Introducción al Área Contable y Fiscal

https://pixabay.com/es/ (Dominio público)


El área contable y fiscal constituye un pilar esencial en la formación del alumnado del ciclo formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas. A través de esta área, los estudiantes adquieren una visión práctica e integrada del funcionamiento económico de la empresa, aprendiendo a registrar, interpretar y analizar los hechos contables, así como a cumplir con las obligaciones fiscales derivadas de la actividad empresarial.

Durante el desarrollo del proyecto, el alumnado se encargará de llevar la contabilidad completa de la empresa simulada, aplicando el Plan General de Contabilidad (PGC) y utilizando software profesional de gestión contable. Este proceso incluye desde la apertura del ejercicio, el registro de operaciones habituales (compras, ventas, cobros, pagos, nóminas, amortizaciones, etc.), hasta el cierre contable y la elaboración de las cuentas anuales. Se enfatiza la importancia de la correlación entre la realidad económica de la empresa y su reflejo contable fiel y sistemático.

Paralelamente, se abordará la gestión fiscal, con especial atención a los impuestos más relevantes para las PYMEs, como el IVA, el Impuesto sobre Sociedades y las retenciones del IRPF. El alumnado aprenderá a calcular liquidaciones, cumplimentar modelos oficiales (303, 390, 111, 115, 200, entre otros) y presentar declaraciones a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Esta dimensión del área permite desarrollar competencias clave como la interpretación de normativa fiscal, la planificación tributaria básica y la gestión de plazos y obligaciones formales.

La integración de la contabilidad y la fiscalidad en un entorno de simulación empresarial permite al alumnado comprender la importancia de una gestión rigurosa, transparente y ajustada a la legalidad, facilitando su futura inserción laboral en departamentos contables, gestorías o asesorías fiscales.

El Alumnado deberá realizar las siguientes tareas:

  • Se realizará el ciclo contable completo de al menos un trimestre, por lo que se les aconseja que comiencen su actividad comercial /productiva en octubre. 
  • La empresa tendrá forma jurídica societaria. 
  • Cada mes contendrá con, al menos, 5 compras y 5 ventas (o prestaciones de servicios). Deberá aparecer, cómo mínimo un descuento y gastos en en factura, y una factura rectificativa.
  • Se realizará al menos un descuento de efectos y una operación de confirming.
  • Se contabilizarán, al menos, tres nóminas correspondientes a cada mes. La correspondiente a diciembre con su paga extra. Contará la nómina del socio administrador si trabaja para la empresa.
  • Todos los asientos tienen que tener el soporte documental correspondiente, realizando una hipervinculación, entre el asiento y su soporte documental. Así, se confeccionarán: pedidos, albaranes, facturas, libros de facturas recibidas y emitidas, libros de efectos a cobrar y a pagar. Se podrá utilizar un programa de contabilidad (como Contasol, gestión MGD o cualquier otro) para simplificar esa tarea.

    • Se realizará al menos una periodificación. 
    • Se realizarán las amortizaciones correspondientes (se deben adquirir bienes de inmovilizado) y, al menos, una de las amortizaciones no seguirá el criterio fiscal. 
    • Se realizarán las reclasificaciones correspondientes.
    • Se realizarán las provisiones y ajustes que correspondan.

      • Se liquidará el IVA rellenando su correspondiente modelo 303.
      • Se confeccionarán los modelos de retenciones que correspondan (modelos 111 y 115).
      • Se calculará y contabilizará el impuesto de sociedades. Confeccionando el modelo 200 para su presentación. Deben incluirse, al menos, una diferencia temporaria y una permanente.
      • Se confeccionarán los resúmenes anuales del IVA, retenciones, además del 347 y 349 si existieran operaciones intracomunitarias.

        • Se confeccionarán las cuentas anuales de la empresa para su legalización con el programa LEGALIA del Registro Mercantil, así cómo el depósito con el programa D2.
        • Se realizará todo de forma informatizada y se presentará toda la documentación en un sistema de archivo digital en formato PDF.

        Se presentará el Balance Final y Cuenta de Resultados, aplicando los principales ratios y el umbral de rentabilidad o punto muerto, emitiendo un diagnóstico de la empresa (se presentará un informe dirigido a la gerencia).

        Creado con eXeLearning (Ventana nueva)