Saltar la navegación

Área Jurídica y de Simulación Empresarial

Orientaciones para el alumnado

Introducción al Área Jurídica y de Simulación Empresarial

https://pixabay.com/es/ (Dominio público)


El área jurídica y de simulación empresarial desempeña un papel fundamental en la formación del alumnado del ciclo formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas. A través de esta área, los estudiantes adquieren conocimientos clave sobre el marco legal que regula la actividad empresarial en España, y desarrollan competencias prácticas mediante la simulación de procesos reales relacionados con la creación y gestión de empresas.

Uno de los principales objetivos de esta área es que el alumnado conozca y aplique los trámites legales necesarios para la constitución de una sociedad mercantil, concretamente una Sociedad Limitada (S.L.), la forma jurídica más habitual entre las pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Este proceso incluye la elaboración de la escritura de constitución, la redacción de los estatutos sociales, la solicitud del nombre en el Registro Mercantil Central, la obtención del NIF provisional, la liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, la inscripción en el Registro Mercantil, y la obtención del NIF definitivo, entre otros trámites. Además, se trabajará con modelos oficiales como el D-1A, el 036, el 600, o los formularios del CIRCE.

Mediante la simulación de estos procedimientos, el alumnado no solo interioriza el contenido teórico, sino que también desarrolla habilidades clave como el análisis normativo, la gestión documental, la tramitación electrónica, y la capacidad de trabajo en equipo, esenciales para su futuro desempeño profesional en el ámbito administrativo y financiero.

El alumnado deberá realizar la siguientes tareas:

  • Certificación  de denominación social negativa.
  • Ingreso de dinero en la entidad bancaria. 
  • Escritura pública y Estatutos. 
  • Tarjeta del número de identificación fiscal. 
  • Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
  • Declaración Censal. (Md. 036).
  • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. 
  • Alta en el Régimen de autónomos. 
  • Alta en régimen general. 
  • Comunicación de apertura del centro de trabajo y legalización del libro de visitas. 
  • Licencias de Obras, si éstas son necesarias. 
  • Licencia de actividades e instalaciones (Licencia de apertura).
  • Permisos y carnets específicos de la actividad económica, si procede.
  • Cálculo detallado del coste de la constitución de la empresa.
  • Relación detallada con justificación de los trámites y ordenada por fechas de los trámites anteriores.
  • Flujograma matricial de la constitución donde los agentes son los distintos organismos por los que pasan los documentos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)